![]() |
Mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus. |
Mostrando entradas con la etiqueta Garza imperial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Garza imperial. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de abril de 2014
PRIMAVERA EN BIZKAIA
En las últimas salidas que he realizado por Bizkaia aún no he notado el paso de migrantes (pero sí cierto goteo), pese a que ya he observado algunas aves estivales y otras que se encuentran de camino a sus territorios de reproducción en el norte europeo. Los primeros en ser detectados fueron los mosquiteros ibéricos Phylloscopus ibericus que sustituyeron a los comunes en los bosques de la provincia. Días más tarde, los mosquiteros musicales Phylloscopus trochilus dejaron escuchar su bonito canto por el que son llamados "warbler" en inglés, a diferencia del común y el ibérico cuyo nombre es "chiffchaff". Dicha distinción no existe en nuestro idioma, pues todos son llamados mosquiteros.
lunes, 16 de abril de 2012
GAUTEGUIZ-ARTEAGA: EL PUEBLO DE LOS PÁJAROS
Gauteguiz-Arteaga es un pueblo emplazado dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y, en él, se realizó hace pocos años una obra que consistió en crear un pequeño humedal que pudiese albergar con el tiempo interesantes e importantes especies orníticas.
Tras dar ese primer paso, se comenzó a erigir el Urdaibai Bird Center, un centro de investigación y divulgación de gran importancia que trabaja en coordinación con otros centros Europeos.
Existe una estación de anillamiento en la que se llevan a cabo labores de seguimiento de las especies que pasan por el humedal, poniendo especial énfasis en las migratorias como el carricerín cejudo, cuyo reclamo pude escuchar desde el centro gracias al método de Radio-Tracking.
El último gran avance ha sido la construcción de 2 observatorios estratégicamente colocados, que permiten mayor comodidad y mejor visión de las especies que permanecen en este lugar. También trabajan en el aislamiento del humedal con barreras vegetales de laurel (Laurus nobilis), lo que posibilitará que la estancia de las aves no se vea alterada por la presencia de personas que pasean alrededor.
El último mes lo he visitado en 3 ocasiones, pero me centraré en la visita del pasado 1 de Abril. El número total de especies fue de 68, una cantidad nada despreciable.
Al bajarme del autobús delante del ayuntamiento del pueblo, siempre me dirijo hacia el Castillo de Gauteguiz-Arteaga. Por el camino, escucho los cantos de verderones y verdecillos desde lo alto de los árboles de los jardines de las casas.
Los gorriones comunes y las tórtolas turcas vuelan constantemente de un lado a otro y en gran número.
A medida que aparece el arbolado "natural" aumenta el número de especies: mosquiteros comunes, carboneros comunes, herrerillos comunes, petirrojos, mirlos, zorzales comunes, agateadores comunes... todos ellos cantando con alegría en una neblinosa mañana.
Justo antes de alcanzar el mencionado castillo, preparo el telescopio para inspeccionar cada rincón de un prado que siempre me obsequia con interesantes observaciones. En mi ocular aparece la amarilla silueta de un macho de lavandera boyera ibérica (Motacilla flava iberiae) moviéndose inquieta por la hierba.
Lo acompañan bisbitas comunes y lavanderas blancas y, a lo lejos un zorzal común y un precioso macho de collalba gris comparten plano en su búsqueda de alimento.
Los pinzones vulgares se suman a la fiesta e incluso un pardillo común decide permanecer allí unos segundos antes de emprender el vuelo.
Ya junto al castillo, busco entre las ramas de los árboles y campas aledañas y me topo con un mito, un zorzal común y varios mirlos comunes. Escucho el corto canto del agateador común y sigo avanzando en dirección hacia el observatorio de Ozollo.
A mi lado, se extienden grandes prados en los que he divisado multitud de rapaces como azores, aguiluchos pálidos, abejeros, aguilillas calzadas y busardos ratoneros, pero en esta ocasión, aparece un macho de aguilucho lagunero perseguido por una corneja negra.
Tras contemplar el espectacular lance, disfruto con una curruca capirotada hembra que se mueve en un sauce de manera nerviosa mientras un chochín asoma entre los arbustos. Unos pasos más adelante consigo avistar a 3 jilgueros posados en una rama y en ese mismo instante sobrevuelan mi cabeza numerosos aviones zapadores.
Una vez en el interior del observatorio, comienzo a examinar cada rincón del humedal para no perder detalle. Lo primero que veo son anátidas. Un buen número de cercetas comunes y ánades reales son acompañados por silbones europeos, ánades frisos y rabudos, llenando estos últimos el humedo ambiente de sus característicos reclamos.
Realizo diversos barridos con mi Kowa y doy con un morito común, especie que ya había visto en mis visitas de Marzo. Actualmente se puede ver un grupo de 11 ejemplares en el humedal.
Tengo a un grupo de aviones zapadores cerca, que descansan sobre una rama seca en mitad de la lamina de agua. Debe de haber más de cien.
Me fijo bien en el carrizo, pues hay un avetoro en el humedal, pero en su lugar aparece una garza imperial que sale de su escondite.
Disfruto varios minutos de las fochas comunes que se encuentran a poca distancia pero una rapaz veloz llama mi atención: se trata de un macho de gavilán común, que acaba posándose en un sauce cercano, cuyas ramas me imposibilitan filmarlo a través del telescopio.
A lo lejos, un grupo de cormoranes grandes descansa en el mismo tronco desnudo de siempre y, cerca, una garceta grande se mueve con la elegancia y paciencia de la que siempre hace gala esta especie.
Igual de paciente, una garza real se aventura entre los carrizos, tal vez tratando de capturar alguna de las ranas comunes que cantan sin cesar en el agua.
Rebusco en los islotes de tierra para tratar de ver alguna limícola y, lo primero que observo, no sin cierta tristeza, es que las avefrías ya han abandonado el humedal.
Aún así, todavía puedo disfrutar de una espátula común que se afana en conseguir alimento filtrándolo por su especializado pico.
Este año ha habido record de esta ave, símbolo de Urdaibai, en el humedal (pinchad aquí para ver el vídeo).
Ya va siendo hora de dirigirse al observatorio de Orueta, situado justo en la otra punta de la marisma. Por el camino, un macho de gorrión molinero reclama en el mismo tejado donde suelo ver casi siempre varios ejemplares de esta especie de gorrión, que se habrá visto favorecida por la cantidad de cajas-nido que ha colocado la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Cerca, un cable sustenta un grupo mixto de golondrinas comunes y aviones zapadores.
En el cielo un busardo ratonero planea y un cernícalo vulgar se cierne a poca distancia del suelo, casi seguro ha dado con alguna presa.
Una vez dentro, la cantidad de personas que se encuentran observando atentas la lamina de agua, me hace pensar que hay mucho que ver. Coloco mi ojo en el ocular e iniciando un barrido por la derecha, diferencio la silueta de 3 garzas imperiales camufladas entre el carrizo. Junto a ellas, diversas anátidas de las especies ya citadas y unas 6 cucharas comunes.
Los zampullines comunes nadan luciendo con orgullo su librea nupcial y más a la izquierda, un grupo de ánades frisos descansa tranquilamente.
Un pequeño bando de archibebes claros descansa junto a la espátula común y en uno de los islotes, otra lavandera boyera ibérica se mueve inquieta.
Escucho un rascón europeo y delante de mí, en la rama de un sauce, se posa un papamoscas cerrojillo que se deja fotografiar durante unos segundos.
En los límites del carrizal se mueven las gallinetas comunes y siguiendo a una de ellas me topo con un nido de fochas comunes que, casualmente, está ocupado por 2 simpáticos polluelos.
Poco después se esconden los pequeños y descubro el por qué: un gato doméstico.
Una de las garzas imperiales se expone sin previo aviso muy cerca del observatorio. A su vez, una horda de aviones zapadores la rodea con sus ágiles vuelos de hirundínidos.
Llego a distinguir a cierta distancia un pequeño bisbita alpino con el plumaje nupcial. Algo más abajo, una cigüeñuela común camina con sus largas patas metiendo el pico de cuando en cuando en el agua en busca de invertebrados.
Aproximándose a ella se encuentra una lavandera boyera que, pese a la distancia, logro identificarla como de la subsp. thunbergii, originaria de Fennoscandia.
Buceo entre anátidas y me topo con un macho de cerceta carretona echado en uno de los islotes del humedal.
Ya es tarde y, como despedida, intento detectar algún paseriforme palustre en la punta de los carrizos. Consigo mi objetivo, pues una pareja de escribanos palustres (macho con plumaje nupcial) permanecen juntos a la suficiente distancia como para poder disfrutar de los detalles de sus crípticos plumajes útiles para mimetizarse con los carrizos. Un avistamiento inmejorable como despedida.
Al avetoro lo intentaré observar en mi siguiente visita, pienso mientras recojo los bártulos y camino hacia la parada de autobús.
Sin duda, Arteaga se ha convertido en mi lugar preferido para la observación de aves. Permite variedad, cantidad, rarezas y tranquilidad. A parte de la posibilidad de aprender más mediante los seminarios que se imparten en el Urdaibai Bird Center. Desde luego, os recomiendo una visita a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, pero Arteaga debe ser una parada obligada.
Para saber más, ésta es la web: http://www.birdcenter.org/
También os dejo la lista de las especies observadas en mis últimas 3 visitas:
Además, se han visto las siguientes especies:
1. Porrón moñudo
2. Avetoro común
3. Martinete común
4. Pájaro moscón
¡Hasta la siguiente entrada!
![]() |
Imagen de una zona del pueblo con el monte de San Miguel de Ereñozar a la izquierda. |
![]() |
Urdaibai Bird Center, situado justo al borde de la marisma. |
El último gran avance ha sido la construcción de 2 observatorios estratégicamente colocados, que permiten mayor comodidad y mejor visión de las especies que permanecen en este lugar. También trabajan en el aislamiento del humedal con barreras vegetales de laurel (Laurus nobilis), lo que posibilitará que la estancia de las aves no se vea alterada por la presencia de personas que pasean alrededor.
![]() |
Viola sylvestris. |
![]() |
Petirrojo (Erithacus rubecula). |
Los gorriones comunes y las tórtolas turcas vuelan constantemente de un lado a otro y en gran número.
![]() |
Tórtola turca (Streptopelia decaocto). |
![]() |
Mirlo común (Turdus merula). |
Lo acompañan bisbitas comunes y lavanderas blancas y, a lo lejos un zorzal común y un precioso macho de collalba gris comparten plano en su búsqueda de alimento.
![]() |
Lavandera blanca (Motacilla alba). |
Ya junto al castillo, busco entre las ramas de los árboles y campas aledañas y me topo con un mito, un zorzal común y varios mirlos comunes. Escucho el corto canto del agateador común y sigo avanzando en dirección hacia el observatorio de Ozollo.
![]() |
Zorzal común (Turdus philomelos). |
![]() |
Hembra de aguilucho lagunero fotografiada en Marzo en la marisma. |
![]() |
Chochín (Troglodytes troglodytes) acurrucado en una rama. |
Vídeo tomado el pasado mes en Arteaga.
Realizo diversos barridos con mi Kowa y doy con un morito común, especie que ya había visto en mis visitas de Marzo. Actualmente se puede ver un grupo de 11 ejemplares en el humedal.
Tengo a un grupo de aviones zapadores cerca, que descansan sobre una rama seca en mitad de la lamina de agua. Debe de haber más de cien.
Me fijo bien en el carrizo, pues hay un avetoro en el humedal, pero en su lugar aparece una garza imperial que sale de su escondite.
![]() |
Una vista del humedal coronado por el Castillo de Gauteguiz-Arteaga y el monte de San Miguel de Ereñozar, con sus laderas cubiertas de encinas cantábricas. |
A lo lejos, un grupo de cormoranes grandes descansa en el mismo tronco desnudo de siempre y, cerca, una garceta grande se mueve con la elegancia y paciencia de la que siempre hace gala esta especie.
Igual de paciente, una garza real se aventura entre los carrizos, tal vez tratando de capturar alguna de las ranas comunes que cantan sin cesar en el agua.
![]() |
Garza real (Ardea cinerea) vadeando las aguas de la marisma. |
![]() |
Bando de avefrías (Vanellus vanellus) fotografiado el pasado mes en Arteaga. |
Este año ha habido record de esta ave, símbolo de Urdaibai, en el humedal (pinchad aquí para ver el vídeo).
Ya va siendo hora de dirigirse al observatorio de Orueta, situado justo en la otra punta de la marisma. Por el camino, un macho de gorrión molinero reclama en el mismo tejado donde suelo ver casi siempre varios ejemplares de esta especie de gorrión, que se habrá visto favorecida por la cantidad de cajas-nido que ha colocado la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
![]() |
Gorrión molinero (Passer montanus). |
![]() |
Golondrina común (Hirundo rustica). |
![]() |
Busardo ratonero (Buteo buteo) planeando. |
![]() |
El observatorio de Orueta. |
Vuelvo a buscar alguna limícola y esta vez sí tengo éxito. 3 agachadizas comunes se alimentan junto a 2 archibebes comunes y uno oscuro. A lejos consigo distinguir un ejemplar joven de combatiente, aunque ya pude ver 4 el pasado mes, uno de ellos de variedad clara.
Un pequeño bando de archibebes claros descansa junto a la espátula común y en uno de los islotes, otra lavandera boyera ibérica se mueve inquieta.
Escucho un rascón europeo y delante de mí, en la rama de un sauce, se posa un papamoscas cerrojillo que se deja fotografiar durante unos segundos.
![]() |
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). |
Poco después se esconden los pequeños y descubro el por qué: un gato doméstico.
Una de las garzas imperiales se expone sin previo aviso muy cerca del observatorio. A su vez, una horda de aviones zapadores la rodea con sus ágiles vuelos de hirundínidos.
Llego a distinguir a cierta distancia un pequeño bisbita alpino con el plumaje nupcial. Algo más abajo, una cigüeñuela común camina con sus largas patas metiendo el pico de cuando en cuando en el agua en busca de invertebrados.
Aproximándose a ella se encuentra una lavandera boyera que, pese a la distancia, logro identificarla como de la subsp. thunbergii, originaria de Fennoscandia.
Buceo entre anátidas y me topo con un macho de cerceta carretona echado en uno de los islotes del humedal.
Ya es tarde y, como despedida, intento detectar algún paseriforme palustre en la punta de los carrizos. Consigo mi objetivo, pues una pareja de escribanos palustres (macho con plumaje nupcial) permanecen juntos a la suficiente distancia como para poder disfrutar de los detalles de sus crípticos plumajes útiles para mimetizarse con los carrizos. Un avistamiento inmejorable como despedida.
Al avetoro lo intentaré observar en mi siguiente visita, pienso mientras recojo los bártulos y camino hacia la parada de autobús.
Sin duda, Arteaga se ha convertido en mi lugar preferido para la observación de aves. Permite variedad, cantidad, rarezas y tranquilidad. A parte de la posibilidad de aprender más mediante los seminarios que se imparten en el Urdaibai Bird Center. Desde luego, os recomiendo una visita a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, pero Arteaga debe ser una parada obligada.
Para saber más, ésta es la web: http://www.birdcenter.org/
También os dejo la lista de las especies observadas en mis últimas 3 visitas:
Nombre de especie | Nombre científico | N.º de visitas vistas | Recuento máximo | |
---|---|---|---|---|
1. | Ánsar Común | Anser anser | 2 | 1 |
2. | Silbón Europeo | Anas penelope | 3 | 32 |
3. | Ánade Azulón | Anas platyrhynchos | 3 | 30 |
4. | Ánade Friso | Anas strepera | 3 | 31 |
5. | Ánade Rabudo | Anas acuta | 3 | 9 |
6. | Cuchara Común | Anas clypeata | 3 | 6 |
7. | Cerceta Común | Anas crecca | 3 | 26 |
8. | Cerceta Carretona | Anas querquedula | 2 | 6 |
9. | Pato Mandarín | Aix galericulata | 1 | 1 |
10. | Zampullín Común | Tachybaptus ruficollis | 3 | 5 |
11. | Espátula Común | Platalea leucorodia | 3 | 4 |
12. | Morito Común | Plegadis falcinellus | 3 | 2 |
13. | Garcilla Bueyera | Bubulcus ibis | 2 | 8 |
14. | Garceta Común | Egretta garzetta | 3 | 5 |
15. | Garceta Grande | Casmerodius albus | 3 | 2 |
16. | Garza Real | Ardea cinerea | 3 | 8 |
17. | Garza Imperial | Ardea purpurea | 1 | 4 |
18. | Cormorán Grande | Phalacrocorax carbo | 3 | 12 |
19. | Cernícalo Vulgar | Falco tinnunculus | 1 | 1 |
20. | Milano Negro | Milvus migrans | 2 | 1 |
21. | Aguilucho Pálido | Circus cyaneus | 1 | 1 |
22. | Aguilucho Lagunero Occidental | Circus aeruginosus | 2 | 1 |
23. | Gavilán Común | Accipiter nisus | 2 | 1 |
24. | Busardo Ratonero | Buteo buteo | 1 | 1 |
25. | Rascón Europeo | Rallus aquaticus | 1 | 1 |
26. | Gallineta Común | Gallinula chloropus | 3 | 4 |
27. | Focha Común | Fulica atra | 3 | 21 |
28. | Cigüeñuela Común | Himantopus himantopus | 1 | 1 |
29. | Chorlitejo Chico | Charadrius dubius | 1 | 3 |
30. | Avefría Europea | Vanellus vanellus | 2 | 38 |
31. | Correlimos Común | Calidris alpina | 1 | 4 |
32. | Combatiente | Philomachus pugnax | 2 | 5 |
33. | Aguja Colinegra | Limosa limosa | 1 | 2 |
34. | Archibebe Común | Tringa totanus | 2 | 2 |
35. | Archibebe Oscuro | Tringa erythropus | 1 | 1 |
36. | Archibebe Claro | Tringa nebularia | 3 | 12 |
37. | Andarríos Chico | Actitis hypoleucos | 2 | 2 |
38. | Agachadiza Común | Gallinago gallinago | 1 | 3 |
39. | Gaviota Patiamarilla | Larus michahellis | 3 | 250 |
40. | Gaviota Sombría | Larus fuscus | 2 | 25 |
41. | Paloma Torcaz | Columba palumbus | 1 | 1 |
42. | Tórtola Turca | Streptopelia decaocto | 3 | 2 |
43. | Pito Real | Picus viridis | 3 | 1 |
44. | Pico Picapinos | Dendrocopos major | 1 | 1 |
45. | Arrendajo | Garrulus glandarius | 3 | 2 |
46. | Urraca | Pica pica | 3 | 3 |
47. | Cuervo | Corvus corax | 1 | 1 |
48. | Corneja Negra | Corvus corone | 3 | 9 |
49. | Herrerillo Común | Parus caeruleus | 3 | 2 |
50. | Carbonero Común | Parus major | 3 | 4 |
51. | Avión Zapador | Riparia riparia | 1 | 50 |
52. | Golondrina Común | Hirundo rustica | 1 | 7 |
53. | Mito | Aegithalos caudatus | 2 | 5 |
54. | Buitrón | Cisticola juncidis | 1 | 2 |
55. | Ruiseñor Bastardo | Cettia cetti | 3 | 2 |
56. | Curruca Capirotada | Sylvia atricapilla | 2 | 2 |
57. | Mosquitero Musical | Phylloscopus trochilus | 1 | 1 |
58. | Mosquitero Común | Phylloscopus collybita | 3 | 7 |
59. | Reyezuelo Listado | Regulus ignicapilla | 1 | 2 |
60. | Chochín | Troglodytes troglodytes | 3 | 3 |
61. | Agateador Común | Certhia brachydactyla | 3 | 2 |
62. | Estornino Pinto | Sturnus vulgaris | 1 | 2 |
63. | Mirlo Común | Turdus merula | 3 | 8 |
64. | Zorzal Alirrojo | Turdus iliacus | 1 | 2 |
65. | Zorzal Común | Turdus philomelos | 3 | 6 |
66. | Petirrojo | Erithacus rubecula | 3 | 6 |
67. | Colirrojo Tizón | Phoenicurus ochruros | 2 | 2 |
68. | Tarabilla Común | Saxicola torquatus | 1 | 2 |
69. | Collalba Gris | Oenanthe oenanthe | 1 | 1 |
70. | Papamoscas Cerrojillo | Ficedula hypoleuca | 1 | 1 |
71. | Gorrión Molinero | Passer montanus | 1 | 1 |
72. | Gorrión Común | Passer domesticus | 3 | 13 |
73. | Bisbita Alpino (Ribereño) | Anthus spinoletta | 1 | 1 |
74. | Bisbita Común | Anthus pratensis | 3 | 22 |
75. | Lavandera Blanca (alba) | Motacilla alba alba | 3 | 6 |
76. | Lavandera Boyera (thunbergi) | Motacilla flava thunbergi | 1 | 1 |
77. | Lavandera Boyera (iberiae) | Motacilla flava iberiae | 1 | 2 |
78. | Pinzón Vulgar | Fringilla coelebs | 3 | 13 |
79. | Verdecillo | Serinus serinus | 3 | 4 |
80. | Verderón Común | Carduelis chloris | 3 | 6 |
81. | Jilguero | Carduelis carduelis | 3 | 13 |
82. | Camachuelo Común | Pyrrhula pyrrhula | 1 | 1 |
83. | Pardillo Común | Carduelis cannabina | 2 | 40 |
84. | Escribano Palustre | Emberiza schoeniclus | 2 | 3 |
![]() |
Cuervo (Corvus corax) en Arteaga. |
1. Porrón moñudo
2. Avetoro común
3. Martinete común
4. Pájaro moscón
¡Hasta la siguiente entrada!
sábado, 15 de octubre de 2011
DE PAJAREO EN LAS CAÑAS II
![]() |
Puerta de la Ermita de Cuevas. |
Empezaba bien el día. Con la observación del Oriolus aún en la retina comencé a escuchar los reiterados reclamos de un bando de abejarucos (Merops apiaster) que volaban encima de un campo de siega, entre un viñedo y el bosquete de pino carrasco que comenté en la anterior entrada. Me senté al borde de una ladera y me dispuse a disfrutar de estos bellos insectívoros.
![]() |
Abejaruco común (Merops apiaster). |
![]() |
Paloma torcaz (Columba palumbus). |
![]() |
Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) fotografiado en Txoriherri. |
![]() |
Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli). |
Para este momento, mi arrepentimiento por no haber llevado la cámara era total, pero al menos disponía de los prismáticos.
Regresé a la tienda y rápidamente nos pusimos rumbo a Las Cañas, aunque no sin antes escuchar a las insistentes currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala) que clamaban en los arbustos.
![]() |
Curruca cabecinegra macho (Sylvia melanocephala) fotografiada en La Galea. |
![]() |
Somormujos lavancos (Podiceps cristatus), cría y adulto. |
![]() |
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). |
![]() |
Pareja de ánades reales (Anas platyrhynchos). |
![]() |
Águila calzada (Hieraaetus pennatus). |
![]() |
Garza imperial (Ardea purpurea) fotografiada el año anterior en Las Cañas. |
![]() |
Martinete (Nycticorax nycticorax) fotografiado el año anterior en Las Cañas. |
![]() |
Collalba gris (Oenanthe oenanthe). |
![]() |
Uno de los dos adultos de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) que cría en Forua (Urdaibai). |
![]() |
Hembra de cernícalo primilla (Falco naumanni). |
![]() |
Echinops ritro. |
![]() |
Nidos de abejarucos comunes. |
La planta Limonium sp., hermosamente florida, aparecía escasamente en los taludes mientras una pareja de chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) huían a las alturas rodeando a un buitre leonado (Gyps fulvus).
![]() |
Limonium sp. |
![]() |
Pareja de chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) junto a buitre leonado (Gyps fulvus). |
![]() |
Plantación de chopos (Populus nigra) junto al Ebro. |
![]() |
El río Ebro. |
![]() |
Zarcero común (Hippolais polyglotta). |
![]() |
Busardo ratonero (Buteo buteo). |
![]() |
Díptero de la subfamilia Anthraciinae. |
![]() |
Macho de Sympetrum fonscolombii. |
Volvimos a la charca donde el día anterior pudimos deleitarnos con las ranas comunes, pudiendo fotografiar esta vez a un macho y a un visitante introducido como es el cangrejo de río americano (Procambarus clarkii).
![]() |
Macho de rana común (Pelophylax perezi). |
![]() |
Cangrejo de río americano (Procambarus clarkii). |
![]() |
Cogujada común (Galerida cristata). |
![]() |
Nido y ejemplar de Sceliphron spirifex. |
![]() |
Pardillo común macho (Carduelis cannabina). |
Nos dio pena regresar a Bilbao. Lo vivido en Las Cañas y alrededores fue tan bonito, plagado de tantos momentos apasionantes que no podíamos sino sentir tristeza por nuestra marcha. Pero volveremos, ya lo creo que sí.
![]() | ||
Precioso paisaje del valle del Ebro, tan solo estropeado por los aerogeneradores. |
Endika
Publicado por
EN NIDOS AJENOS
en
15:00
6 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)