lunes, 17 de febrero de 2014

EL PARAÍSO VIZCAÍNO DE LAS GAVIOTAS

La villa pesquera de Ondarroa, se encuentra situada en el extremo oriental de la costa vizcaína, en el límite este de la provincia. Lugar tan bueno para las gaviotas que hasta algunos lugareños muestran interés en las mismas. Incluso miembros de la policía sabían de la presencia de la gaviota argéntea americana, algo a lo que no estoy acostumbrado. En El Abra, cuando alguien te ve con un telescopio o prismático, piensan que observas a los cormoranes, no siendo raro que al aclararles que lo que observas son gaviotas lancen una interjección de desprecio.

Gavión hiperbóreo de primer invierno Larus hyperboreus.


Por ello y por la riqueza de láridos, Ondarroa ha pasado a formar parte de esos lugares de pajareo que se han hecho un hueco en mi corazón. El pasado domingo fue la segunda vez que lo visitaba, acompañado de mi inestimable amigo Jon, y como no podía ser de otra forma volvimos a casa con una sonrisa de oreja a oreja.

De cerca se aprecia mucho mejor el enorme tamaño de esta gaviota, que es una de las más grandes del mundo.
Comenzamos a inspeccionar los tejados, el agua y el cielo en busca de gaviotas, principalmente, la supuesta cáspica del otro día, la argéntea americana y el hiperbóreo de primer invierno, sin desdeñar el resto de especies. Vimos un par de gaviones atlánticos adultos y poco después al enorme gavión ártico. Un precioso primer invierno de gavión hiperbóreo muy clarito, a diferencia de otros ejemplares jóvenes que poseen un plumaje más marrón. No sé si por ser un gavión de mi provincia, pero me quedo con el plumaje de nuestro ejemplar.

Gavión hiperbóreo / Glaucous gull.
Al poco llegó Gorka Ocio (blog "El Blog de Gorka Ocio"), al que agradecemos todas las explicaciones que nos proporcionó y el buen rato que pasamos con él. Ya eramos tres, acompañados además por los entrenadísimos ojos de Gorka confiamos en que no se nos escaparía nada de lo que hubiese en el puerto.

Gaviotas sobrevolando el puerto de Ondarroa.
Entre gaviota y gaviota, alguno de los cinco araos que se encontraban allí, nos permitió realizar unas cuantas instantáneas. Aves que suelen llamar mucho la atención de los transeúntes cuando se encuentran a una distancia óptima, como pudimos comprobar el día anterior en El Abra. Digamos que los araos cumplen el papel de despertar el interés de la gente, lo que no hace sino beneficiar a todas las aves.

Araos comunes Uria aalge.

No me la quiero jugar con las subespecies, pero diría que pertenecen a la subespecie nominal Uria aalge aalge, debido a su color negro puro, achocolatado en la subespecie albionis. Aunque la luz puede jugar malas pasadas

La subespecie nominal cría en las costas más septentrionales, la subespecie U. a. albionis, en cambio, lo hace en las costas meridionales británicas, Bretaña y península ibérica.
Los cormoranes, al igual que los araos, se afanaban en pescar. Algunos cormoranes grandes lucían su espectacular plumaje nupcial, pero eran los moñudos los que sobresalían con su preciosa cresta.

Cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis.
Es curioso observar como en Ondarroa conviven tan bien las gaviotas con cormoranes y araos, teniendo en cuenta que en El Abra son bastantes hostiles, sobre todo con los pequeños álcidos. En realidad las gaviotas grandes tienen un carácter cleptoparásito, es decir, roban comida de las aves pescadoras, actitud que es característica de sus primos los págalos. Seguramente, la abundancia de comida en la villa pesquera convierte en idílica la convivencia que en otras partes como El Abra se torna en una fiera lucha por la supervivencia, donde las aves grandes tratan de aprovecharse del trabajo de las de menor tamaño.

Cormorán moñudo / European shag.
Tras el inciso, continuamos gavioteando. Uno de los gaviones atlánticos se aproximaba por momentos. También dimos con dos primeros inviernos y un segundo invierno de esta especie de gran lárido, viendo cinco en total, según mis cuentas.

Gavión atlántico Larus marinus.

El gavión atlántico, como el hiperbóreo, se dejo fotografiar muy bien.

Gavión atlántico adulto en vuelo.

Gavión atlántico / Great black-backed gull.

Gavión atlántico adulto en primer término junto a un ejemplar de primer invierno de gaviota sombría Larus fuscus.

Gavión atlántico / Kaio beltz.
Otra especie abundante para los números que presenta El Abra es la argéntea europea, una especie que cada vez aprendo más a distinguir de las patiamarillas en los ejemplares jóvenes o subadultos.

Gaviota argéntea europea de primer invierno Larus argentatus.-Digiscoping-
La otra argéntea, la americana Larus smithsonianus, no se prodigó mucho y únicamente pudimos disfrutar de ella en la lejanía o sobrevolándonos en una ocasión contra el nublado cielo. Ojalá regrese los próximos dos inviernos para poder ver los respectivos plumajes, pues es una gran oportunidad para aprender un poco más sobre esta especie neártica.

Gaviota argéntea americana de segundo invierno Larus smithsonianus.
Pese a la escasez de avistamientos de la argéntea americana, hay otras dos gaviotas que le han quitado cierto protagonismo. La primera, la ya citada gaviota ártica, el gavión hiperbóreo.

Gavión hiperbóreo Larus hyperboreus aseándose.

Gavión hiperbóreo / Ipar-kaio.

Las imágenes que nos ofreció esta gran gaviota blanca fueron espectaculares, la guinda a una jornada magnífica de pajareo.

También la pude pillar con las alas abiertas, aunque para un nivel mayor de detalle os recomiendo visitar el blog de Gorka Ocio, donde veréis unas espectaculares capturas de esta y otras gaviotas de aquella jornada.

Gavión hiperbóreo / Ipar-kaio / Glaucous gull.
He leído que debido a los temporales del atlántico y fuertes viento del oeste, los ejemplares que están llegando a la costa cantábrica, Portugal, Cádiz, Canarias y Marruecos, proceden de poblaciones de Groenlandia o Norteamérica. Algunos de ellos portan ectoparásitos, signo de enfermedad o inanición, y es que la meteorología de este invierno está poniendo a prueba a muchas aves.

En esta imagen se aprecian los citados ectoparásitos detrás del ojo.

Estos ectoparásitos (puede que del género Saemundssonia) no son otra cosa que un tipo de piojo que parasita en aves acuáticas como las propias gaviotas. Información obtenida gracias a una publicación de Javi Elorriaga en las redes sociales.

Gavión hiperbóreo o gaviota hiperbórea Larus hyperboreus. -Disgiscoping-
La otra gaviota protagonista entre todas las especies presentes merecería una entrada a parte. La primera vez que visitamos Ondarroa el 5 de febrero de este mes, vimos lo que nos pareció un ejemplar de primer invierno de gaviota cáspica Larus cachinnans. Consulté con Juankar Andrés (blog " Entre Alpinas y Nivales"), Iván Sarabia (blog "Miradas Cantábricas"), Antonio Gutierrez (blog "Gaviotas y Anillas") y Gabriel Martín (blog "Larus"), siendo la opinión de todos parecida. La imagen no era concluyente y harían falta mejores imágenes, aunque tenía buena pinta.

Gaviota cáspica de primer invierno Larus cachinnans.-Digiscoping-
El pasado domingo tuvimos más suerte. Primero, Serafín Alarcón la localizó y fotografió posada en un tejado. Realizó capturas de mejor calidad de las sacadas por mí días atrás y se veían las largas patas características de las cáspicas. Posteriormente, la localizamos Gorka, Jon y yo posada en el agua, sin estar muy seguros de que fuera esa la gaviota. Al llegar a casa no hubo dudas, era idéntica a la fotografiada por Serafín y que ya había sido identificada en la página de "Reservoir Birds". No obstante, por si acaso, contacté con el experto Gabriel Martín (visitad su blog "Larus", en él encontraréis mucha información sobre identificación de cáspicas) que me confirmó la identificación, cosa que le agradezco enormemente.

En esta imagen pillé sin darme cuenta al gavión hiperbóreo (centro) encuadrado junto a la cáspica (abajo izquierda).-Digiscoping-
Una noticia genial, por lo que supone de aprendizaje. Estos días he leído bastante y he visto numerosas fotos que han aumentado mis conocimientos sobre esta especie, ciertamente, difícil de distinguir de patiamarillas o argénteas europeas. Lo que queda patente es la cantidad de especies que se nos escaparán por la dificultad de separarlas de especies similares.

Ejemplar de tercer invierno de gaviota sombría Larus fuscus intermedius. Llama la atención la proyección primaria tan larga con diminutas manchas blancas. Era muy diferente del resto de sombrías que la rodeaban, lo que recordaba a la subespecie báltica Larus fuscus fuscus. Sin embargo, el color del manto no es tan negro como debiera.-Digiscoping-

Los vuelvepiedras comunes Arenaria interpres también nos acompañaros durante la jornada.
Para terminar, os dejo un par de vídeos. En el primero de ellos, aparecen distintos planos del gavión hiperbóreo. En el segundo, sin embargo, aparecen las 7 especies de grandes gaviotas observadas en Ondarroa de distintas edades, por lo que os lo recomiendo para practicar la identificación de gaviotas a aquellos que lo necesitéis. A ver si lográis encontrar todas.





¡Hasta la próxima entrada!

NOTA: Muchas gracias a Juankar Andrés, Iván Sarabia, Antonio Gutierrez, Gorka Ocio y Gabriel Martín por toda la información y la ayuda con el asunto de la cáspica.

2 comentarios:

  1. Didn't know you could see this species so far south......................

    ResponderEliminar
  2. In fact, glaucous gulls have been seen as south as Canary Islands this winter. Thanks for the comment!

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...