sábado, 28 de diciembre de 2013

TOUR POR NAVARRA 2013: PITILLAS Y BARDENAS REALES

A mediados de agosto Jon, yo y nuestro amigo Mikel recorrimos en 4 días Navarra, pasando por los lugares que consideramos de mayor interés ornitológico.
La cosa no salió bien, ya que las especies observadas fueron muy pocas, pero pudimos conocer y ver paisajes realmente maravillosos.

El primer día recorrimos en coche las cuadrículas en las que se encuentra el territorio de la avutarda, pero debido a lo pequeña de la población era una empresa difícil que no conseguimos llevar a cabo.
Aùn así, nos llevamos la observación de una culebrera europea Circaetus gallicus posada en un poste de electricidad. Detuvimos el coche a poca distancia y disfrutamos de ella largo rato hasta que decidió alzar el vuelo.

Culebrera europea Circaetus gallicus.

martes, 24 de diciembre de 2013

ALGAS A LOS PIES DEL FLYSCH DE ZUMAIA


El mundo de las algas siempre me ha parecido muy complejo, pero el día 11 de octubre del año 2011 tuve la oportunidad de aprender un poquito sobre su identificación en una excursión con la clase, que tenía como objetivo visitar el flysch vertical de Zumaia.

Parte del flysch de Zumaia.
En esta formación geológica se pueden ver los estratos de diferentes épocas, desde el Eoceno (hace 50 millones de años) hasta el Cretácico inferior (hace 110 millones de años), siendo visible en determinados puntos la capa de iridio que se depositó hace 65 millones de años cuando el meteorito que extinguiría a dinosaurios, pterosaurios, mosasaurios y otros grupos de animales prehistóricos cayó en la Península de Yucatán. Al menos eso se cree.

sábado, 21 de diciembre de 2013

EN NIDOS AJENOS OS DESEA UNAS FELICES FIESTAS



En estas fechas inevitablemente hacemos balance de lo ocurrido a lo largo del año. Para algunos habrá sido un año bueno, para otros no tanto; en cualquier caso, TANTO JON COMO YO DESEAMOS QUE TODOS LOS LECTORES DE ESTE BLOG PASÉIS UNAS FELICES FIESTAS. Son tiempos difíciles, también en lo medioambiental, pero en navidad es momento de ser optimistas. Pensemos en un 2014 de mejora laboral y económica, de salud y de nuevas experiencias en lo personal , lo profesional y, como no, lo pajaril. Pensemos en un 2014 feliz y alegre.

*La imagen superior es un collage de lo más destacado del año 2013.

¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO! 
¡MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR! 
¡ZORIONAK ETA URTE BERRI ON!

jueves, 19 de diciembre de 2013

ENJAMBRE DE ESTORNINOS

Una de las maravillas naturales más impresionantes de la naturaleza son las bandadas de estorninos pintos Sturnus vulgaris. Miles de aves volando con una coordinación increíble a la hora de esquivar y confundir a depredadores aéreos como los veloces halcones peregrinos Falco peregrinus.

Estorninos pintos Sturnus vulgaris.

martes, 17 de diciembre de 2013

DÍA REDONDO DE AVETOROS EN GAUTEGUIZ-ARTEAGA

En esta entrada no os voy a poder proporcionar fotografías decentes, cosa que lamento. Pero tengo una especial sensación de satisfacción escribiendo estas líneas. No porque el avetoro Botaurus stellaris sea un ave excesivamente difícil de ver, sino porque me encanta. Siempre la he tenido en el punto de mira y desde la primera vez que me enteré de su presencia en las marismas de Gauteguiz-Arteaga he intentado disfrutar de su belleza.

Avetoro común Botaurus stellaris.
Lo intenté varias veces. Todas acabaron en fracaso. Sin embargo, en esta ocasión tuve toda la suerte de la que no dispuse el pasado invierno.

viernes, 13 de diciembre de 2013

UN CORMORÁN MOÑUDO CONOCIDO Y OTROS HABITANTES DE EL ABRA

Esta semana he visitado en dos ocasiones el estuario del Nervión, concretamente la zona de Getxo, y el ambiente ya empieza a ser invernal a juzgar por las especies que van llegando.

Cormorán moñudo 2 CY (segundo año de calendario).
Me lo he pasado como un enano observando y fotografiando la variedad de aves que existe ahora en el lugar, aunque se me ha resistido una que tenía muchas ganas de volver a ver: el eider común, que fue detectado por Iñaki Ikaza el pasado lunes.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

LA ARDILLA PROTAGONISTA

Después de la satisfacción por la contemplación de un ave rara por estos lares como la collalba desértica Oenanthe deserti, decidí ascender junto a Jon a Sierra Salvada para disfrutar de las especies comunes y de la naturaleza en general.

Ardilla roja Sciurus vulgaris.
El quejigal pintaba precioso. El quejigo Quercus faginea es un árbol marcescente como el roble melojo Quercus pyrenaica, es decir, mantiene las hojas ajadas en sus ramas durante todo el invierno, dándole al bosque un tono cobrizo. El pico picapinos Dendrocopos major tamborileaba en uno de estos árboles, donde los trepadores azules Sitta europaea también campeaban bastante activos.

domingo, 8 de diciembre de 2013

DIFERENTES RECLAMOS PARA DISTINTOS DEPREDADORES EN AVES

Leer la noticia original
Leer un resumen del artículo del Dr. Toshitaka Suzuki

Ésta es una breve entrada para traeros una información muy interesante que he podido leer en un artículo de la web Focusing on Wildlife. El Dr. Toshitaka Suzuki de la Universidad para Estudios Avanzados de Kanagawa (Japón), ha descubierto que los carboneros comunes japoneses Parus major minor usan diferentes reclamos de alarma para avisar a sus congéneres de los distintos predadores de nidos.
Se comprobó que contra martas y cornejas producen reclamos del tipo "chicka", siendo del tipo "jar" contra las serpientes. Además, también discriminan entre martas y cornejas usando diferentes combinaciones de notas dentro del reclamo tipo "chicka". Con lo cual, esos sonidos tan familiares que a veces escuchamos en el bosque sin hacernos demasiadas preguntas, encierran más misterios de los que pensamos. Las aves tienen su propio alfabeto.
Por último, a propósito de la noticia, buscando la especie de marta que existe en Japón Martes melampus me he topado con un animal bellísimo. Eso sí, nuestra marta tampoco es manca. Si tenéis curiosidad de ver cómo es este bonito mustélido japonés haced "clic" aquí.
No olvidéis acceder al artículo o a la notica completa enlazados en la parte superior, si queréis saber más.

¡Hasta la próxima entrada!

viernes, 6 de diciembre de 2013

COLLALBA DESÉRTICA EN MUSKIZ

Con la emoción en el cuerpo de poder ver una de esas especies difíciles de verdad cerca de casa, madrugué después de pocas horas de sueño reparador. Me subí en el tren con la duda de si seguiría allí el objeto de mi visita, pensando que de no verla siempre podría disfrutar de las especies comunes. Convenciéndome a mi mismo de que en cualquier caso, el cansancio y el madrugón merecerían la pena.

Collalba desértica Oenanthe deserti Desert wheatear.
Descendí del tren y aún era de noche. Las luces de la industria petrolera, motor del pueblo, dominaban el paisaje mientras caminaba en dirección a las dunas de la playa de La Arena por el paseo que transcurre junto al río Barbadún.

martes, 3 de diciembre de 2013

LA INTELIGENCIA DEL CUERVO

Hace un par de días descubrí en el blog de Antonio Sandoval una noticia alucinante. Es altamente conocida la inteligencia de cuervos o córvidos en general, pero uno no deja de sorprenderse a medida que se realizan nuevos descubrimientos.

Cuervo Corvus corax fotografiado en los montes de Valsaín (Segovia).
Resulta que mediante un estudio llevado a cabo por Lena Veit y Andreas Nieder, se ha descubierto que la inteligencia del cuervo ha evolucionado siguiendo un camino diferente al del grupo al que pertenecemos los seres humanos, los primates. Para entender la convergencia evolutiva que se da en este caso, en el resumen del artículo se explica mediante un ejemplo entre las alas que permiten volar a aves y murciélagos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

ANILLANDO EN URDAIBAI: GORRIÓN COMÚN, ACENTOR COMÚN Y CARBONERO COMÚN

El pasado día 27 de noviembre volví a acudir a otra jornada de anillamiento más en Gauteguiz-Arteaga. Fue un buen día de pájaros, con un número notable de ejemplares de distintas especies. En esta entrada os explicaré el sexado y datado de 3 de ellas.
Empezaré por los gorriones comunes Passer domesticus por ser los de menor complicación. No se pueden datar una vez los juveniles realizan su muda postnupcial completa, por lo que únicamente se sexan (a parte, lógicamente de las pertinentes medidas). El sexado es sencillo, seguro que la mayoría de los que estáis leyendo esta entrada ya lo sabéis, pero por si acaso os muestro una foto de cada sexo para que el que no lo sepa disponga de un ejemplo visual.

Hembra de gorrión común Passer domesticus.

Macho de gorrión común. El tamaño del babero muestra la posición jerárquica de los machos, a mayor babero mayor dominancia sobre el resto de machos de baberos menores.

sábado, 30 de noviembre de 2013

PRIMERA EVIDENCIA DE VUELO CONTINUADO DURANTE 2OO DÍAS EN AVES

Pincha aquí para acceder a la noticia completa

Ésta es una de esas noticias que causan admiración e impresión a partes iguales. Noticia que es relativamente vieja, concretamente de hace más de dos meses, pero algunos aún no estaréis al tanto del descubrimiento, así que me he visto obligado a compartirlo con vosotros.

Un equipo de investigadores dirigidos por Eric Bächler del Insituto Ornitológico de Suiza, ha demostrado que al menos 3 ejemplares de vencejo real Tachymarptis melba permanecieron durante nada más y nada menos que 200 días en vuelo... ¡sin posarse! Esos son casi 7 meses, algo que impresiona, y mucho.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

EL SALTO DEL NERVIÓN: UN MAGNÍFICO LUGAR PARA PAJAREAR

El salto del Nervión siempre ha sido para mí una de las mecas para el pajareo en mi provincia. En realidad, toda la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) de Sierra Salvada es interesante, pero me quedo con este precioso paraje.

Salto del Nervión desde la lejanía.
Una lástima que resulte tan costoso llegar al lugar desde la estación de tren de Orduña. Una caminata que me impide visitarlo en más ocasiones. Aún así, el largo recorrido también me ofrece la posibilidad de observar una cantidad importante y diversa de aves y otros seres.

jueves, 21 de noviembre de 2013

APROVECHANDO EL PARÓN DE LLUVIA

Ayer día 20 de noviembre fue un día menos lluvioso comparado con jornadas anteriores, por lo que decidí salir a pajarear. Viendo el panorama parece que seguirá lloviendo, así que tenía que aprovecharlo.
Sin demasiada esperanza de ver nada poco habitual, ni siquiera colimbos o alcas que ya se están viendo en otros estuarios del cantábricos, me dirigí a El Abra con la intención de fotografiar a las aves más habituales.
A la altura del puente colgante de Portugalete aparecen las comunes gaviotas reidoras Chroicocephalus ridibundus que se alimentan en la ría de una estela de deshechos.

Gaviota reidora adulta Chroicocephalus ridibundus.
A veces no las presto atención, obnubilado con otras especies menos típicas, pero son preciosas. Además, teniendo en cuenta que el año pasado apareció por aquí una gaviota de Bonaparte, nunca viene mal fijarse en estas gaviotas, por si acaso.

domingo, 17 de noviembre de 2013

ANILLANDO EN URDAIBAI: PETIRROJO Y HERRERILLO COMÚN

Como el tema de salir al campo está prácticamente imposible por las continuas lluvias, no me queda otra que entretenerme escribiendo entradas atrasadas. Sin embargo, la que hoy nos ocupa no viene con tanto retraso, pues el mismo día del anillamiento del rascón europeo también se anillaron petirrojos y un herrerillo común.

Empezaré a explicar brevemente el datado del petirrojo, por ser más sencillo. Los ejemplares juveniles, es decir, aquellos que aún no han realizado una muda postjuvenil, no representan ninguna dificultad en su identificación, sobre todo, si estamos acostumbrados a verlos en nuestras excursiones pajareras. Su plumaje marrón moteado de ocre es muy distintivo.

Petirrojo europeo Erithacus rubecula.
Los ejemplares de 1 CY (otoño) y 2 CY (primavera) tampoco revisten excesiva complejidad, puesto que el patrón a seguir para su datado es similar al de otros miembros de la familia Turdidae: fijarnos en el contraste entre las coberteras grandes juveniles (no mudadas) con puntas claras y las CG mudadas carentes de las mismas.

sábado, 16 de noviembre de 2013

VISITA A L'ALBUFERA DE VALENCIA, 2012

Con más de un año de retraso debido a diversas causas, os traigo el testimonio del viaje que realicé a Valencia el pasado año. No pude disfrutar de l'Albufera todo lo que me hubiera gustado, tan sólo recorrí la Devesa del Saler y visité Racó de L'Olla, pero pude disfrutar de la espectacular riqueza ornitológica de este Parque Natural.

Pinar de la Devesa de El Saler.
El primer lugar visitado fue la Devesa del Saler,  un sistema dunar enorme. Dominado por los pinos carrascos Pinus haleppensis, pocas fueron las paseriformes que observé, pero variadas las especies más grandes que sobrevolaban la zona. La primera y una de las más deseadas fue la gaviota de Audouin Larus audounii.

Gaviota de Audouin Larus audoinii.
De hermoso pico rojo oscuro, es una de las gaviotas más raras del mundo y, desde el primer encuentro, se convirtió en una de mis preferidas.

jueves, 14 de noviembre de 2013

VERGONZOSA SENTENCIA DEL "CASO PRESTIGE"

Tenía 13 añitos y en un periodo corto de tiempo al impacto producido por el 11 S el año anterior, se le sumó el ocasionado el 13 de noviembre de 2002 con el desastre del Prestige. Recuerdo aves marinas intentando quitarse el negro veneno de sus plumas con el pico, matándose a sí mismas. No tenía ni idea de qué especies eran pero en las imágenes aparecían gaviotas, álcidos, cormoranes moñudos, alcatraces... Imágenes lamentables. Los monos blancos de los voluntarios llenando las playas fueron para mí símbolo de esperanza en la humanidad. Se jugaron el tipo de una forma ejemplar. También recuerdo visitar la playa de El Sardinero un año o dos después con mis amigos y ver manchas negras en la arena.

Arao común Uria aalge, una de las especies más afectadas por el desastre.
Ahora soy más mayor y la sentencia no me sorprende. Ya he perdido la ingenuidad de mi niñez en la que creía en el buen corazón de todo el mundo. Hoy sé que existen intereses que sacan lo peor de algunos seres humanos. Ahora sé que lo único que se quiso entonces por parte de los políticos fue esconder la mierda debajo de la alfombra. Y lo consiguieron. Poco después sólo se acordaban de ello los afectados directos, los voluntarios, los concienciados en la conservación del medio ambiente... El resto volvieron a centrarse en qué es lo que había hecho su equipo aquella jornada, en ver el GH...

miércoles, 13 de noviembre de 2013

ANILLANDO EN URDAIBAI: !POR FIN RASCÓN!

Una de las especies no paseriformes que puede quedar atrapada en las redes-niebla del Bird Center de Urdaibai es el rascón europeo Rallus aquaticus. De vez en cuando, suelen toparse con la red en sus correrías a través del carrizal, pero no es sencillo que queden atrapados. De hecho, a la hora de capturarlo es necesario poner de nuestra parte pues no se enredan como lo hacen las aves más pequeñas. Permanecen corriendo ligeramente atrapadas a lo largo de la red-niebla, lo cual obliga a perseguirlo y a "darle caza" con nuestras propias manos. Eso mismo se tuvo que hacer ayer por la mañana para agarrar al rálido, un ave que, por su belleza, me atrae especialmente de cuantas rondan la zona.

Rascón europeo Rallus aquaticus, una hermosa ave palustre. Debido a su caracter terrestre, la anilla debe colocarse en la tibia en lugar de en el tarso.
A estas alturas, el datado es más complejo debido a la adquisición de caracteres cada vez más adultos por parte de los jóvenes del año pero, como siempre, disponemos de una serie de "armas" para lograr dicho objetivo.

domingo, 10 de noviembre de 2013

LA MIRADA DE LA GARZA REAL

Con motivo de unas capturas mediante la técnica del digiscoping que realicé a una garza real Ardea cinerea en las marismas de Gauteguiz-Arteaga hace poco más de un mes, he decidido dedicar una entrada a esta especie. Una ardeida tranquila, paciente pero rápida y contundente a la hora de capturar a sus presas.
Estos son rasgos que definen a esta familia de aves. Sin embargo, en la garza imperial y la real son más notorios. La garza real es un ave estilizada de patas zancudas, largo cuello y alargado pico que lanzará como un misil hacia peces y anfibios, principalmente.

Esta es la mirada de la garza real Ardea cinerea, una gran cazadora.
Sus ojos de un bonito amarillo pálido, están preparados para que la refracción de la luz al traspasar la lamina de agua no les juegue una mala pasada en la pesca. La superficie de captura es muy pequeña por lo que ha de ser muy precisa si no quiere que se le escapen sus escurridizas víctimas. De esta forma, la evolución ha permitido a ésta y otras aves que dependen del medio acuático para procurarse alimento, una vista preparada contra las leyes de la física.

sábado, 9 de noviembre de 2013

MIGRACIÓN DE AVES MARINAS DESDE CABO BILLANO

Los días 3 y 6 de este mes, me he acercado a Cabo Billano, localizado en el municipio de Gorliz, con el fin de observar el paso migratorio de aves marinas. No es tan buen lugar para este tipo de "birdwatching" como otros cabos del cantábrico, pero ofrece una oportunidad interesante de seguir la migración de diferentes especies.

Imagen de la Isla de Billano el día 3 de noviembre.

Imagen de la Isla de Billano el día 6 de noviembre.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DE BIZKAIA

Allá por el mes de abril del pasado año, comencé a trabajar en calidad de alumno en prácticas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia hasta principios de junio de ese mismo año y, entre otras muchas cosas, me sirvió para tener una idea bastante fidedigna de en que lugar queda el medio ambiente para las administraciones y lo importante que resulta la labor del centro para la ya de por sí maltrecha fauna vizcaína.

Búho real Bubo bubo.
A él llegan todo tipo de animales, normalmente, con 3 tipos de causas de ingreso: atropello o choque contra barreras artificiales, intoxicación y disparo. En menor número, nos traían crías huérfanas de corzos Capreolus capreolus u otros animales como el cernícalo vulgar Falco tinnunculus de la fotografía.

Pollo de cernícalo vulgar Falco tinnunculus.
Resulta desalentador observar la radiografía de un halcón peregrino Falco peregrinus con metralla en el cuerpo y, saber que al mismo tiempo hay 5 ó 6 aves más en el centro afectadas por el mismo problema. Sin embargo, es satisfactorio ver como progresa un milano negro Milvus migrans que llega prácticamente sin esperanzas de sobrevivir, siendo finalmente liberado.

Halcón peregrino Falco peregrinus afectado por disparo.
Otro gran problema con el que me encontré es la desinformación de la gente. Dicha falta de información provoca que pollos de cárabo común Strix aluco que se han caído del nido explorando su entorno, acaben en un voladero en el que tendrán que permanecer largo tiempo, pudiendo haber sido colocados en la rama de un árbol próximo al lugar donde hemos topado con ellos. Por lo tanto, al final se juntan 25 pollos en el voladero cuando deberían estar en el bosque que les vio nacer.

3 pollos y 1 ejemplar adulto de cárabo común Strix aluco, aunque había más en el voladero.
Los vencejos Apus apus sufren el mismo problema. Al posarse involuntariamente en el suelo, dada la estructura de sus cortísimas patas adaptadas para aferrarse a paredes y acantilados, no pueden emprender nuevamente el vuelo. Es por ello por lo que el nombre del orden y la familia a la que pertenecen, Apodiformes y Apodidae, viene a significar sin patas.
En mi opinión, lo más propicio sería atrapar con cuidado al vencejo, cogerlo con la mano y soltarlo con cuidado a cierta altura. En caso de no volar, tendríamos la certeza de que debemos llevarlo a un centro de recuperación.

En aquellos meses también hubo sitio para historias impactantes de superación y supervivencia. Como  la de un tejón Meles meles que llegó al centro con problemas derivados de un posible envenenamiento, pero sin una pata. Teniendo en cuenta que la herida había cicatrizado mucho tiempo atrás, se dedujo que tuvo que sobrevivir en tan penosas condiciones durante meses, con lo que ello supone. Un tejón verdaderamente excepcional. Además, tiempo después se recuperó plenamente de su intoxicación y pudimos soltarlo para que continuará con su difícil vida.

Crías de tejón Meles meles.
Los cadáveres de corzos Capreolus capreolus y jabalíes  Sus scrofa muertos por atropello o por disparo para control de poblaciones llegaban en gran número. Una de las labores del centro consistía en extraer el bazo y los linfonódulos de estos dos ungulados para control epidemiológico. Era una tarea interesante, donde pude aprender in situ buena parte de la anatomía interna, no sólo de estas dos especies, sino también de otras como arao común Uria aalge, búho real Bubo bubo, gavilán común Accipiter nisus e incluso tortugas bobas Caretta caretta.

Búho real Bubo bubo.
De estas últimas llama poderosamente la atención la especialización del esófago, provisto de púas orientadas hacia delante para impedir el escape de sus presas habituales, las medusas.
Por supuesto, el manejo de las aves era una de las labores que más me interesaban. Durante los meses de prácticas tuve la oportunidad de colaborar  para el anillado o transporte a otros voladeros o al quirófano de varias especies: búho real, garza real Ardea cinerea, alcotán europeo Falco subbuteo, milano negro, milano real Milvus milvus, busardo ratonero Buteo buteo, mirlo común Turdus merula, vencejo común, halcón peregrino, cárabo común y mochuelo europeo Athene noctua. Todo ello aderezado por las explicaciones de Iñaki Intxausti e Iñigo Zuberogoitia.

Alcotán europeo Falco subbuteo.

Garza real Ardea cinerea.
Algunas era mejor no coger sin experiencia, como el azor común Accipiter gentilis, pues es una rapaz muy agresiva. De hecho, tenía que permanecer aislado porque si lo juntásemos con milanos negros, reales y busardos ratoneros, acabaría con ellos.

Busardo ratonero Buteo buteo.
A lo largo de las prácticas también pude trabajar con mamíferos tan escurridizos como el lirón gris Glis glis, al que tuve que dar de comer diariamente.

Lirón gris Glis glis.
Los reptiles como las tortugas mora Testudo graeca, eran otros de los inquilinos del lugar. En este caso, no por enfermedad, sino por no querer tenerlas en casa por más tiempo. Lo mismo ocurría con los galápagos de Florida Trachemys scripta elegans, una de las especies más perjudiciales de las catalogadas como invasoras.

Tortuga mora Testudo graeca.
Pero otros llegaban malheridos, como esta culebra de collar Natrix natrix.

Culebra de collar Natrix natrix.
En definitiva, el centro tiene una importancia vital, sobre todo en la recuperación de animales amenazados como el halcón peregrino, el azor o el galápago leproso Mauremys leprosa. No debemos olvidar que ciertas especies subsisten en Bizkaia en números muy bajos, por lo que la pérdida de un sólo ejemplar no haría sino empeorar un poco más el estatus de toda la población.

Macho de lechuza común Tyto alba troquelado, razón por la cual pude hacerle esta foto.
Pero esto del medio ambiente, siempre está a la zaga cuando se trata de poner dinero. Ojalá no tengan que cerrarlo, pues las cientos de especies que llegan año a año encuentran en él la ayuda necesaria para su supervivencia en estado salvaje. Aunque lo cierto es que, fruto de la crisis, cada vez la situación económica es más precaria.
Como muestra, existe un proyecto de mejora del centro que proporcionaría puestos de trabajo y una mejor calidad en las instalaciones para la fauna ingresada, lo que derivaría en un mayor número de éxitos en la recuperación de los animales. Pero lleva años encima de la mesa y, lejos de dar el sí al proyecto, se dedican a destinar cada vez menos fondos hasta el punto que han tenido que reducir la poca plantilla que tenían. Una lástima.
Sin duda, podríamos recorrer la península entera y encontrar miles de casos similares, en los que nuestros dirigentes muestran una ignorancia y un pasotismo indignos de personas con cargos tan importantes como los que ellos ocupan. Entiendo que es época de crisis, pero me temo que en tiempos más benignos económicamente la naturaleza tampoco ha recibido la ayuda debida por parte de las instituciones.
Y es que, generalmente, no da dinero como cualquier empresa. Sólo podemos obtener beneficios no tangibles pero que están ahí. Aún así, eso no significa nada para algunos... ¿Para qué sirve la protección de determinadas zonas o especies? ¿Qué beneficio económico directo se logra con ello?
Eso sí, a hacerse la foto "cara a la galería" con los animalitos heridos acuden raudos. ¿Pero a quién quieren engañar? A mí desde luego no.

¡Hasta la próxima entrada!



domingo, 3 de noviembre de 2013

ANILLANDO EN URDAIBAI: ESCRIBANO PALUSTRE, MOSQUITERO COMÚN Y RUISEÑOR BASTARDO

El pasado jueves volví a retomar mi formación como anillador en el Urdaibai Bird Center después de un año de parón, disfrutando mucho con el datado y sexado de las especies que capturamos. Los pájaros más abundantes fueron los escribanos palustres Emberiza schoeniclus, cuyo omnipresente reclamo nos acompañó durante toda la jornada. Algunos se libraron de ser anillados, pero otros quedaron atrapados en las redes. Hasta 8 ejemplares, entre los que había machos, hembras, jóvenes y adultos. Perfecto para mi aprendizaje.

Precioso ejemplar de escribano palustre Emberiza schoeniclus.
Para entrar en harina, comenzaré a explicaros el sexado de esta especie. Principalmente, debemos reparar en el diseño de las plumas de cabeza y babero. Las de los machos tienen mayor cantidad de color negro con un fino borde marrón-beige. Las hembras, en cambio, poseen un diseño con menor cantidad de negro y acabado en punta. Es difícil explicarlo sin una ilustración o fotografía, pero al menos os muestro una imagen en la que podéis ver que en los machos casi no es necesario fijarnos en el dibujo, pues el píleo se ve muy negro a simple vista.

Como podéis ver el píleo se ve negruzco, lo que no ocurriría si el ejemplar en cuestión fuese una hembra. 
El datado es más complejo. La forma de las rectrices puede ayudarnos, siendo estrechas y apuntadas en los jóvenes y más anchas y romas en los adultos. Aún así, no debemos fijarnos únicamente en este rasgo porque existen ejemplares jóvenes con colas aparentemente romas.

Rectrices puntiagudas y estrechas de ejemplar juvenil de escribano palustre. Pero no olvidemos que la forma de las plumas puede cambiar induciendo a confusión.
Por lo tanto, es conveniente contrastar la conclusión a la que hemos llegado gracias a la forma de las rectrices con otros rasgos más fiables, como el límite de muda. Si existen diferencias de color o anchura del borde entre las rémiges, habremos dado con un ejemplar joven. Las plumas nuevas serán de un color negro puro con un borde más ancho, las plumas juveniles, no obstante, tenderán a ser más pardas con bordes más finos e irregulares.

Ésta es una mala imagen para observar el límite de muda dada la incidencia de la luz, pero en ninguna de las rémiges se aprecian diferencias ni de color, ni de anchura del borde.
En cuanto a los mosquiteros comunes Phylloscopus collybita he de decir que el datado es muy complicado para ojos inexpertos como los míos. Se basa en el límite de muda de las coberteras mayores, apreciable por la diferencia de tono entre las plumas nuevas y las antiguas, pero a penas conseguí distinguir entre ambas.
Otro aspecto a determinar es la muda de las rectrices centrales. En caso de existir diferencia de tono en el color de éstas con respecto al resto, estaremos ante un ejemplar juvenil. Pero como os digo, siempre debemos contrastar todas las características que podamos para un datado más preciso.

Las coberteras mayores se ven iguales, por lo que es un macho, aunque si fuese un juvenil las diferencias en el color serían tan sutiles que me costaría apreciarlas en la fotografía.
Asímismo, no debemos caer en la trampa de confiarnos en la identificación. Los que estamos acostumbrados a observar mosquiteros en el campo tenemos facilidad para determinar la especie en mano, pero, aún así, es aconsejable reparar en la existencia de emarginadura en la 6 primaria. Si existe tal emarginadura estaremos ante un mosquitero común, sino será un mosquitero musical Phylloscopus trochilus. Las diferencias en mano con respecto al mosquitero ibérico Phylloscopus ibericus exceden mis escasos conocimientos, por lo que no hablaré de él.

Mosquitero común Phylloscopus collybita.
Por último, el ruiseñor bastardo Cettia cetti se encargará de dar el broche a esta entrada sobre sexado y datado de aves en mano. El tamaño determinará el sexo teniendo en cuenta los siguientes rangos: longitud alar > 58 mm = macho; peso > 12,5 g = macho. Ejemplares con valores excesivamente cercanos al límite serán imposibles de sexar. Para el datado, la muda de las infracoberteras caudales nos proporcionará la información necesaria para distinguir entre jóvenes y adultos. Si existen diferencias de color entre ellas podremos decir que estamos ante un joven, pues ha mudado alguna/s infracoberteras caudales siendo el resto plumas juveniles. También el color del iris puede ser un rasgo distintivo, gris en el caso de ejemplares juveniles y marrón oscuro en los adultos.

Puede costar distinguirlo, pero las dos infracoberteras caudales superiores derechas son ligeramente más oscuras que el resto (plumas nuevas).
Lamento no tener mejores fotografías para ilustrar correctamente las explicaciones, pero cuando se tiene un pájaro en mano es prioritario liberarlo cuanto antes para minimizar el estrés. Siempre debe estar por delante la salud de nuestras amadas aves.
Proseguiré con más entradas sobre sexado y datado a medida que realicé más jornadas de anillamiento.

*Quiero dejar claro que pese a incluir en el título de esta entrada y otras anteriores la palabra "anillando", soy un anillador en formación que aún no tiene los conocimientos suficientes para realizar el anillado de las aves. Simplemente es una forma de llamar a las entradas cuyo hilo conductor es dicha actividad.

¡Hasta la próxima entrada!

miércoles, 30 de octubre de 2013

LA IMPORTANCIA DE UNA PLANTA INVASORA PARA EL ESCRIBANO PALUSTRE EN MI "LOCAL PATCH"

Fruto de mis observaciones de los últimos años durante la migración y el invierno, parece ser que la dependencia de los escribanos palustres Emberiza schoeniclus schoeniclus que pasan por mi "local patch", hacia una de las plantas invasoras más extendidas de la provincia, es muy alta. Nunca los he observado alimentándose de semillas que no sean las de la Cortaderia selloana, aunque no se me escapa que carrizos Phragmites australis, vegetación arvense, etc. ayudarán a completar su dieta.

Escribano palustre Emberiza schoeniclus.
Aún así, es lógico que en una zona en la que domina la citada invasora, en detrimento de la vegetación palustre que reinaría en otros tiempos, las aves se hayan amoldado al nuevo recurso alimenticio. Se ha convertido en parte importante de su dieta a su paso por mi "local patch", incluso para los escasos ejemplares que permanecen todo el invierno.

Reed bunting Emberiza schoeniclus.
Mientras tratamos de evitar que las plantas invasoras, tan dañinas para los hábitats en los que se propagan, continúen colonizando nuevos territorios, algunos animales tratan de sobrevivir aprovechándose de un ser foráneo que probablemente nunca vieron algunas generaciones antes.

Escribano palustre alimentándose de semillas de Cortaderia selloana en mi "local patch".
Sin embargo, aunque el daño causado por dichas plantas es alto en mucho casos, viene dado por el mal estado de nuestros ecosistemas. Es por ello, por lo que el carrizo de la pampa Cortaderia selloana sólo ocupa zonas degradadas como descampados, taludes, claros de plantaciones o bosquetes, etc. Si nuestros bosques y humedales fueran sanos y extensos, sería muy difícil que plantas como ésta se internaran en ellos. Tiene una capacidad dispersiva notable, ya que las semillas son transportadas por el aire (anemocoria) largas distancias. Si estas semillas consiguen penetrar en un bosque en buen estado, nunca lograrán desarrollarse debido a la sombra de los árboles y a la competencia con plantas arvenses y arbustos.

A ambos lados del camino se podían escuchar los reclamos de los escribanos palustres.
Por lo tanto, es un problema que, bajo mi humilde punto de vista, no tiene solución. Es imposible acabar con una especie así. Seguirá creciendo y extendiéndose a pesar de nuestros esfuerzos por eliminarla. Rebrotarán y continuarán entre nosotros, desgraciadamente para siempre.

Como podéis comprobar, una zona altamente poblada por esta exótica planta.
Por consiguiente, únicamente nos queda tratar de controlar sus poblaciones y mantenerlas en una proporción estable, impedir su proliferación en espacios protegidos o de interés relevante y cuidar nuestro entorno natural de manera que sea más resistente.
Nos tiene que quedar claro que los problemas crecen en los hábitats enfermos, siendo aquellas especies introducidas por la mano del hombre pequeños virus que agravan la enfermedad.

Escribano palustre / Zingira-berdantza.
Así pues, los jóvenes que comenzamos nuestra andadura en este "mundillo" tenemos la obligación de trabajar por conseguir que las generaciones venideras posean una conciencia medioambiental y conservacionista que no la tuvieron generaciones anteriores, ni siquiera la nuestra, para evitar males como éste. Luchar por la protección del medio natural y para que el equilibrio existente entre animales, plantas, hongos y microorganismos con el medio físico no se vea alterado.
Ayudemos a que especies como la protagonista de la entrada no tenga que amoldarse al entorno cambiante que le va dejando el ser humano y pueda ocuparse casi exclusivamente de los obstáculos que le pone la propia naturaleza, que no son pocos.

¡Hasta la próxima entrada!

lunes, 28 de octubre de 2013

TRITÓN AL FRESCO

Heme aquí de nuevo, tras dos años sin escribir en el blog, entre otras razones, por falta de tiempo, asuntos personales y quizá algo de pereza por el cansancio producido a causa de mis estudios.

Tras dos años en tierras leonesas he recogido unas series fotográficas sobre una pequeña porción de la fauna que habita estas tierras que tantas alegrías me dan las raras veces que acudo al campo, en colaboración con expertos de diversos campos de la facultad, donde me encuentro realizando mi tercer y anteúltimo año en biología.

Para ir abriendo el apetito os muestro la última joya con la que me encontré en uno de los tantos y bellos lugares que nos brinda el macizo de Picos de Europa, más concretamente, en los Lagos de Covadonga, en el concejo de Cangas de Onís, a los cuales acudí en colaboración con el departamento de ecología de la universidad; se nos mostró el funcionamiento administrativo y aparatos de gestión del parque en su totalidad y la problemática de conservación de las especies del parque.


Lago Ercina, uno de los tres que componen el conjunto de los Lagos de Covadonga.

Lago Enol.
La belleza de estos lagos radica en que son vestigios de antiguos glaciares y dan cobijo a diversas especies de invertebrados, microorganismos, vertebrados, algas…

La situación particular de los lagos de alta montaña, hace que los organismos que habitan en ellos estén adaptados a unas condiciones que tradicionalmente se consideran extremas para la vida. La mayoría de estos lagos cuentan con un agua muy poco mineralizada y con escasísimos nutrientes, debido a que se encuentran sobre rocas graníticas y en los suelos poco desarrollados de sus cuencas hidrológicas.

Tuve la oportunidad de observar parte de la flora vascular de alta montaña, entre ellos el Doronicum grandiflorum con sus preciosas flores, alguna ericácea, ulaga Ulex europaeus

Pero el hallazgo más significativo y emocionante para mí fue uno urodelo más pequeños y llamativos de la península ibérica, el tritón alpino Ichthyosaura alpestris cyreni, del cual hallé dos ejemplares juveniles (no neoténicos).
Uno de ellos lo hallé en una zona húmeda del Lago Ercina, alejado del lago propiamente dicho, en la hierba con el rocío de la mañana apareció este pequeño explorador, en el seno de la escarpada pendiente de una abrupta loma de aproximadamente 90 metros de altura que separa los dos lagos.


Tritón alpino Ichthyosaura alpestris cyreni.

Vista dorsal del pequeño tritón desplazándose sobre la resbaladiza hierba impregnada de rocío.
Se trata de un juvenil recién metamorfoseado cuya longitud no superaba los 5cm y la línea vertebral naranja bien marcada lo delata para una correcta identificación.
Las hembras depositan de 70 a 390 huevos, de uno en uno, a lo largo de varias semanas, desde finales de febrero hasta finales de junio, dependiendo de las poblaciones (Rocek et al., 2003); en localidades de baja altitud de Asturias las primeras puestas se producen a finales de febrero y se prolongan hasta primeros de junio. Las primeras larvas se observan en marzo y las últimas eclosionan en junio .

El desarrollo larvario también es variable y depende de la temperatura y de la disponibilidad de alimento, pero se extiende a lo largo de la primavera y del verano. En el Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentran larvas desde mediados de marzo hasta finales de septiembre (Ayllón et al., 2010). Dependiendo de las localidades, los primeros metamórficos aparecen de julio a septiembre, si bien algunas larvas pueden pasar su primer invierno en el agua metamorfoseándose en la primavera siguiente. En Asturias la metamorfosis se inicia hacia el mes de julio, produciéndose la mayor parte desde finales de agosto a finales de septiembre (Braña, 1980). En el Lago Ercina, en Picos de Europa, se han observado juveniles abandonando el agua en septiembre (Ayllón et al., 2010). Justo antes de la metamorfosis, las larvas tienen una talla de 60 a 78 mm (Salvador, 1985). Una vez terminada la metamorfosis abandonan el agua y los juveniles muestran una vida fundamentalmente terrestre.
En zonas de montaña puede alcanzar localmente altas densidades pero, en general, las poblaciones parecen estar formadas por pocos efectivos

Si bien no existen datos precisos, diversos observadores coinciden en que su abundancia en el Lago Ercina (Picos de Europa) se ha visto reducida drásticamente en los últimos años. Por el momento, se ha constatado que la especie completa su ciclo reproductor en el lago, ya que se han observado juveniles abandonando el lago en septiembre de 2006 (Gloria González, comunicación personal). En general, resultan menos abundantes en los lagos habitados por peces, que en aquellos en los que no los hay (Braña et al., 1996).

La regresión observada en el Lago Ercina probablemente es consecuencia de la introducción de  peces y de cangrejos de río autóctonos Austropotamobius pallipes en el lago, introducciones que pueden conducir a la desaparición del tritón alpino en esta zona (Ayllón et al., 2010).

Como podéis observar, la serie de informes dictaminan que la especie en la zona corre peligro, ya que hasta hace poco los lagos han sido un entorno lúdico para muchos veraneantes, objeto de la minería (Minas de Bueferrera) extracción de manganeso, hierro y mercurio… Todo ello, junto con el impacto causado por la creación de infraestructuras, se lo ponen difícil a la especie ya que sólo puede reproducirse cada dos años, lo cual complica la situación.
Esperemos que se recuerde a estos pequeños salamándridos a la hora de establecer nuevos planes de conservación más efectivos para las especies vulnerables del parque.
Os dejo aquí un informe a nivel estatal en la cual podréis observar más detalladamente la problemática de la especie a nivel nacional.


Hasta la próxima entrada,

Un saludo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...